martes, 13 de noviembre de 2012

Escuela inclusiva



El día Viernes 9 de Noviembre, asistí a la primera jornada de prácticas de educación inclusiva en el Nivel Inicial “Armando Tramas” en la Escuela Normal N°6. Donde pude aprender muchísimo.
Antes de comenzar a relatar las cuestiones que me resultaron más interesantes, creo que es importante definir que es inclusión. Incluir, es no borrar las diferencias, valorar las particularidades y características  de cada uno.
En esta conferencia se planteo el modo de pensar la educación inclusiva, planteando que no existen modos únicos sino un trabajo constante.  Las prácticas inclusivas se construyen permanentemente, ya que las diferencias nunca dejan de producirse.
Las docentes para poder trabajar, debemos comprender que no sabemos todo sobre las diferencias, como así, tampoco tenemos todas las respuestas. Se debe partir del no saber, formulando preguntas  sobre nuestras propias prácticas, reflexionando permanentemente. Comprendiendo que las maestras integradoras son una estrategia más pero no la única.
En un segundo momento, se dio lugar a varias mesas de experiencias. En donde diferentes profesionales hablaban de sus prácticas con respecto a la inclusión.
Como dije antes, pude aprender muchísimo, sobre conceptos, puntos de vista y de cómo posicionarme el día de mañana frente a este tipo de situaciones.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Videoconferencia:La centralidad del juego como uno de los Pilares de la Didáctica de la Educación Inicial



Rosa Violante nos propone reflexionar sobre las características del juego, la automotivación, la intersubjetividad, la ficción y el formato. Haciendo hincapié en las decisiones de los jugadores de entrar o no en el campo lúdico. A su vez, realiza un recorrido sobre la importancia del juego en el cronograma escolar. Mostrando en distintos textos como esta jerarquía se fue modificando a través de los años.
Este camino lo comienza con los 70, en donde el juego estaba muy presente, tenía un espacio y un tiempo en la semana. En los 80, se plantea una polémica, jugar para… y jugar por jugar. Cañequi argumenta que en el juego-trabajo existe una direccionalidad externa, la de la docente a la hora de predeterminar los sectores y los materiales, por lo tanto, este no es tan libre. Coincido con  Galperin, cuando plantea que esta direccionalidad es necesaria para que haya enseñanza y si bien los niños deben elegir entre las alternativas propuestas por la maestra, se hace en un marco adecuado de elecciones. Por medio de esta modalidad, se favorece el trabajo en pequeños grupos- la autonomía- el intercambio. En los años 90, se establece que el juego es un medio para enseñar, diferenciando la postura que hacia mención al jugar por jugar, separando el juego de la enseñanza.  En lo importante es jugar, se plantea el enlace del juego y los contenidos, siendo así una forma de jugar y enseñar al mismo tiempo.
A través de las palabras de Rosa, pude tomar conciencia del exceso de ganas de hacer de todo un juego. Hay que saber diferenciar las actividades de los juegos. Esto se ve mucho en lo que tiene que ver con cosas de rutina, contar cuantos niños asistieron, cuantos materiales se necesitan. No se debe ludificar todo, yo creo que esto sucede por que, en muchos casos nos da miedo y me incluyo, el realizar una propuesta q no interese a los niños. Por eso recurrimos a “juegos” que no son ricos para los niños.
Esta conferencia también plantea el interrogante ¿Cómo se enseña a jugar? Esta pregunta parece muy sencilla pero en lo cotidiano de la sala, a veces, dejamos pasar la importancia de armar escenarios ficcionales que inviten a los chicos a jugar, o cosas como, tomar un gesto de un bebé, repitiendolo.
Se menciona que el juego actualmente, como en los años 70, ocupa un lugar fundamental cuando se acepta que la intencionalidad docente es limitada por la decisión del niño de jugar o no.
Me pareció muy interesante y valiosa esta videoconferencia porque, plantea el juego en el nivel inicial, que es algo que muchas veces se deja de lado ignorando que es una pilar de la educación y un generador de goce para los niños. Recomiendo mirarla, ya que vale la pena hacerlo.

 http://www.youtube.com/watch?v=mzOp9kC1hKU

martes, 16 de octubre de 2012

Una visita al museo del juguete



Para taller 5 decidimos trabajar sobre el proyecto “Los juguetes artesanales”. Para poder ampliar nuestra información y realizar actividades acertadas, nos recomendaron asistir a este museo.
Una vez allí, pude observar una gran colección de juguetes. Los más antiguos estaban ubicados en vitrinas. Sin embargo otros, como trompos, autitos de madera, rompecabezas, caballitos y baleros estaban al alcance tanto de los niños como de los adultos. Las consignas de los juguetes y sus nombres estaban explicadas en cartelitos. Pude notar que no solo había materiales “comprados” sino que también objetos realizados por niños en distintos talleres.
En los distintos espacios se podía encontrar juguetes y juegos  sobre trabajos-construcciones-calle y vereda. Este último salón fue mi preferido. Ya que, en él se podía ver una rayuela dibujada sobre el suelo, baleros y dados gigantes decorando las paredes. A su vez, jugué  con todos los juguetes que había en ese espacio, sintiéndome una niña más del museo.
También asistí a un taller de confección de muñecos de trapo. En el mismo, colaboré con la elaboración de un “muñeco corazón” realizado por una niña de 5 años. Este taller, proponía que los chicos realicen moldes,  los corten y luego los pasen a la tela. Para llenarlos de guata y cocerlos.
Finalizado este proceso, los chicos debían pintar los mismos con acrílicos. Noté que esta experiencia no solo fue satisfactoria para mí, sino para todos los chicos que estaban compartiendo conmigo. Recomiendo a todos los que estén interesados en los juguetes o que tengan hijos asistir al Museo del juguete de San Isidro.

Quiero destacar la importancia del juego. El cual es la actividad natural del niño y mediante este puede explorar el mundo que lo rodea, estudiar sus posibilidades y limitaciones. Podrá conocerse y conocer al otro. También permite ejercitar los sentidos y las capacidades intelectuales de los chicos. Por estas y muchísimas razones más es importante que propongamos jugar en el Nivel Inicial.




 http://web.museodeljuguetesi.org.ar/

-Ana Malajovich. El juego en el Nivel Inicial

sábado, 29 de septiembre de 2012

Conferencia de la Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración



El Viernes 28 de Septiembre concurrí junto a  Denise a una conferencia dictada por los doctores  Marcela Armus y Julián Onaindia.
Con respecto al  público que concurrió, en su totalidad, era gente mayor casi todas mujeres,  maestras integradoras.
En el inicio de la charla se hablo sobre lo  interdisciplinario. En ese momento reflexione, que nuestro trabajo esta muy ligado a compartir con los otros. Desde el mismo profesorado nos enseñan a incorporar los saberes de terceros en trabajos prácticos, en  taller 4 y 5, en estos espacios no sólo debemos trabajar con un equipo sino también reconocer que uno no sabe todo y que muchas veces lo que yo no se otro lo puede conocer. La doctora Marcela explicó la importancia de la tolerancia y el  no sentirse desplazado o excluido porque otro sabe algo más o algo  diferente que uno.
Además expusieron un caso, en el que ambos trabajaron. Compartieron su experiencia, contándonos sobre una familia, en la cual la madre no sentía una conexión con su hijo sino que sentía rechazo. El niño sufría de  torticolis, irritabilidad, inapetencia, trastornos de sueño, llano incontrolable y dificultades para hablar. Esto se fue acrecentando a medida que el chico crecía. A través de estudios detectaron que tenía un tumor de tronco.
El niño es concebido como un ser indefenso, la madre debe leer e interpretar los signos y  poder realizar acciones  pertinentes para satisfacer sus necesidades. El bebé la percibe como una parte de si mismo. “Un bebé no existe, existe un bebé y su madre” (Frase utilizada en la charla)
 Pensando en lo solo que estuvo ese nene, y empecé a preguntarme sobre la importancia de la función materna. Winnicott plantea que esta función puede ejercerla quien tenga las condiciones, en este caso ni la madre ni el padre se sentían capacitados.
Quiero destacar una de las funciones maternales: el sostén. La noción de holding describe la función de la madre que permite la continuidad del ser del bebé, el problema era que esta madre sentía a su hijo como ajeno. Debido a sus incontrolables llantos  no lo  sostenía con tranquilidad adecuando la presión de sus brazos a las necesidades de su bebé.
Estos doctores trabajaron con esta madre para ayudarla a crear esta función materna que faltaba en ella. Exitosamente lograron modificar los  aspectos  negativos de la madre. Creo que las maestras en este caso o en uno similar podríamos ocupar este lugar.
Me pareció importante haber asistido porque me hizo replantearme algunas situaciones y aprendizajes que tenía un poco olvidados.
Me despido dejando la página: http://www.adeei.org.ar 

 Hasta la próxima  publicación!

domingo, 23 de septiembre de 2012

Presentación

Hola!!!mi nombre es Eugenia Bontomasi estoy cursando el último año del Profesorado de Nivel Inicial.

Decidí abrir este blog para plasmar mis sensaciones, interrogantes y reflexiones sobre las  diferentes experiencias que iré trabajando a lo largo de este cuatrimestre.Sin más me despido y no olviden visitar frecuentemente Mi Informe Educativo!